Antonio Abreu «La naturaleza es un pilar para el desarrollo socioeconómico»

Compartir

Antonio Abreu destaca el papel de las Reservas de la Biosfera para hacer frente al cambio climático en #MedMaB 2025 

En la 4ª Reunión de la Red Mediterránea de Gestores de Reservas de Biosfera (MedMAB), Antonio Abreu, director de la División de Ciencias Ecológicas y de la Tierra de la UNESCO, habló sobre el papel crucial que desempeñan las Reservas de Biosfera en la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos, especialmente en el Mediterráneo, una región que se calienta más rápidamente que la media mundial. 

Abreu subrayó el valor de la Red Mundial de Reservas de Biosfera para ofrecer soluciones climáticas profundamente arraigadas en la interacción entre las personas y la naturaleza. Señaló que, en 2022, más del 77% de las Reservas de Biosfera habían emprendido iniciativas relacionadas con el clima. Citó proyectos como Yangambi, en la República Democrática del Congo, y MangRes, en América Latina y el Caribe, que se centran en la restauración de manglares y la resiliencia costera frente a fenómenos meteorológicos extremos. 

A futuro, Abreu presentó el próximo Plan de Acción Estratégico del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB, por sus siglas en inglés) de la UNESCO, que sitúa la acción climática en su centro. El plan, que se aprobará oficialmente en el 5º Congreso Mundial de Reservas de Biosfera que se celebrará en septiembre en China, establece tres objetivos estratégicos para crear «más y mejores» reservas de biosfera en todo el mundo. 

Para concluir su intervención, Abreu hizo una enérgica llamada a la acción: aumentar el impacto de las Reservas de Biosfera mediante sistemas de seguimiento, mayores inversiones, refuerzo a las asociaciones y un mayor apoyo político. También pidió una mayor cooperación entre el Norte y el Sur global e instó a los gestores de las Reservas de Biosfera a seguir liderando los esfuerzos para alcanzar los objetivos mundiales de sostenibilidad. 

«Las Reservas de Biosfera son laboratorios vivientes que demuestran que es posible garantizar una naturaleza no sólo como valor intangible, sino como pilar de desarrollo socioeconómico», concluyó Abreu. 


Artículos relacionados


Modificar cookies