Durante los pasados días 5, 6 y 7 de Septiembre de 2017, el Centro Internacional UNESCO para las Reservas de la Biosfera Mediterránea se convirtió en la sede del II Encuentro de Gestores de las Reservas de la Biosfera Mediterránea y el MEDITERRANEA2017.
Los eventos contaron con la participación de 37 gestores de 32 Reservas de la Biosfera Mediterráneas asistentes de más de 15 países.
Durante el evento se puso de manifiesto el carácter integrador y cooperativo del Centro además de su voluntad internacional.
MEDITERRANEA 2017 se concibe, de esta manera, como el primer encuentro centrado en el Turismo Sostenible en las Reservas de la Biosfera Mediterráneas, y se enmarca dentro del Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo declarado por Naciones Unidas.
II ENCUENTRO DE GESTORES DE LAS RESERVAS DE LA BIOSFERA MEDITERRÁNEAS:
La voluntad principal del evento fue trabajar acorde a 8 objetivos estructurales que articularon las sesiones:
Promover la cooperación entre las orillas del Mediterráneo a través de la interacción de la Red Mediterránea con las redes existentes a nivel regional e internacional. Poner en valor la región mediterránea como hotspot de diversidad biológica y cultural resaltando aquellos aspectos o elementos distintivos y específicos de la región. Situar el Centro Internacional UNESCO como punto de encuentro permanente y de generación de sinergias, ideas y proyectos piloto entre RRBB, además de promover la divulgación de los valores socioambientales de las RBMed. Incentivar el valor de pertenencia a la Red Mediterránea entre las RRBB para fomentar el compromiso común hacia un modelo de desarrollo sostenible de responsabilidad compartida. Fomentar el diálogo y el intercambio de conocimientos y de experiencias entre las RB integradas en la Red Mediterránea. Intercambiar experiencias, programas, metodologías, herramientas de evaluación y buenas prácticas de gestión en las diferentes RB que configuran la Red. Definir líneas de trabajo conjuntas entre RBMed a partir de la identificación de prioridades y necesidades por parte de los propios responsables, gestores y actores implicados en el desarrollo de las Reservas y el cumplimiento de sus fines, manteniendo en este sentido una dinámica flexible y adaptativa. Avanzar en la consolidación de la Red Mediterránea de RRBB como una red activa, dinámica y generadora de proyectos conjuntos aplicados a la realidad regional y local.
El acto de inauguración del evento fue a cargo del Sr. José María Coronas (Secretario General de Abertis), el Sr. Miguel Clüsener-Godt (Director de la División de Ciencias Ecológicas y de la Tierra de la UNESCO p.i), el Sr. Martí Boada (Coordinador Científico CIURBM) y el Sr. Basilio Rada (Director General de OAPN). Así mismo, la Sra. Georgina Flamme (Gerente de la Fundación Abertis) puso de manifiesto el papel fundamental de la Fundación Abertis en el proyecto común del Centro Internacional UNESCO para las Reservas de la Biosfera Mediterráneas (CIURBM) y la Sra. Roser Maneja (Coordinadora Técnica CIURBM) señaló el rol de la Universidad (ICTA-UAB) para el asesoramiento técnico y académico en la tarea común del Centro UNESCO.
La siguiente sesión fue llevada a cabo por los propios gestores de las RRBB asistentes, los cuales fueron divididos en tres grupos de trabajo, moderados por el Sr. Inazio Martinez de Arano (Director de EFIMED), el Sr. Francisco Cantos (Jefe de Área de Relaciones Internacionales y Reservas de la Biosfera OAPN) y el Sr. Antonio Troya (Director de IUCN).
Después de diversas sesiones participativas dinamizadas por el Sr. Xavier Cazorla (Asesor y Formador en Sostenibilidad y Turismo), se concretaron y priorizaron las siguientes fortalezas y oportunidades de las RRBB Mediterráneas:
Agricultura ecológica, agricultura y productos locales. Desarrollo del ecoturismo basado en la naturaleza y el turismo sostenible. Estrategia de Turismo sostenible en la Red Mediterránea.
Para cada una de estas líneas de trabajo se recogieron las ideas principales, los objetivos detallados, las propuestas y las acciones futuras a desarrollar.
El evento finalizó con las palabras del Sr. Martí Boada y el Sr. Miguel Clüsener-Godt.
MEDITERRANEA2017
El CIURBN, sede de la Fundación Abertis, acogió los días 6 y 7 de septiembre el encuentro MEDITERRANEA 2017, el primer foro de Turismo Sostenible en Reservas de la Biosfera Mediterráneas (RRBBMed).
El encuentro internacional tuvo como objetivo crear el primer foro sobre el futuro del turismo sostenible de la Red de Reservas de la Biosfera Mediterráneas y explorar sus oportunidades y desafíos en los próximos años. En este sentido, MEDITERRANEA 2017 surgió con la vocación de contribuir al fortalecimiento de la colaboración entre las RRBBMed en materia de turismo sostenible.
El acto de inauguración celebrado el día 6 de septiembre, se llevó a cabo de la mano de la Sra. Flavia Schlegel (Directora Adjunta de Ciencias Naturales de la UNESCO), el Sr. Salvador Alemany (Presidente de Abertis y de la Fundación Abertis), la Sra. Teresa Lizaranzu (Embajadora Delegada Permanente de España ante la UNESCO), la Sra. Yolanda Perdomo (Directora de Miembros Afiliados de la OMT) y el Sr. Basilio Rada (Director General de OAPN). Durante la sesión emergieron los siguientes mensajes clave:
El papel de la Red de las RRBBMed como agente facilitador del intercambio de conocimientos y de promoción del turismo sostenible.
El propósito del Centro UNESCO como referente de excelencia y punto de cooperación entre las distintas orillas del Mediterráneo.
La importancia de la relación público-privada que estructura el Centro.
Tras la inauguración, se celebró la conferencia magistral “Estado actual del turismo y los desafíos de la sostenibilidad en la red de RRBBMed” a cargo del Sr. Javier Benayas (Profesor de Ecología de la UAM).
La sesión matinal siguió con el coloquio “Turismo sostenible, una oportunidad para el desarrollo socioeconómico” que protagonizaron el Sr. Josep Roca (Restaurador del Celler de Can Roca), el Sr. Miquel Torres (Presidente de Bodegas Torres), la Sra. Ángeles Alarcó (Presidenta de Paradores Nacionales), el Sr. Ricard Santomà (Decano de la Facultad de turismo de ESADE y Presidente de la Cátedra de Turismo Sostenible) y el Sr. Tomás de Azcárate (Presidente del Instituto de Turismo Responsable). Durante el coloquio se puso de manifiesto:
La importancia de “disfrutar la experiencia” como consumidor. La responsabilidad inherente al turista. La relevancia de ofrecer espacios que inviten a un tipo de turismo más respetuoso. La emergencia en incorporar el cambio climático como variable en la gestión del turismo. La importancia de situar la sostenibilidad dentro del mercado de consumo.
Finalmente, la agenda se completó con tres sesiones de debates que se desarrollaron a lo largo de la tarde del día 6 y durante la mañana del día 7.
Las sesiones de debate contaron con una mesa heterogénea de participantes, con reconocidos expertos del campo de la academia (como la Sra. Carme Miralles; directora del departamento de Geografía de la UAB o la Sra. Ouidad Tebba; profesora de la Univestiad Cadi Ayyad de Marruecos); del sector empresarial (como el Sr. Colin Campbell; director de Assist Social Capital, el Sr. Miquel Rafa; director de la Fundación Catalunya la Pedrera, o el Sr. Josep Puig i Boix; vicepresidente de EUROSOLAR); representantes institucionales, como el Sr. Driss Fassi (Secretario general del Comité Nacional MAB de Marruecos) y la Sra. Catherine Cibien (Directora MAB de Francia); estudiantes del Campus Universitario de las RRBB (como la Sra. Mari Carmen Romera, la Sra. Cinthia Pereira o la Sra. Maribel Lozano).
Los coloquios fueron enriquecidos con la activa participación de distintos gestores de las RRBB que ofrecieron la visión local de cada territorio en el marco contextual de cada coloquio.
El evento finalizó con la presentación de la declaración de Castellet, enmarcándose dentro del Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo de las Naciones Unidas.
La Red de Reservas de la Biosfera Mediterráneas
Las 69 Reservas de la Biosfera que conforman la Red de Reservas de la Biosfera Mediterráneas (RRBMed) incluyen un conjunto heterogéneo de paisajes que albergan un patrimonio excepcional relacionado con la biodiversidad y la cultura propia de cada territorio.
La calidad de estos recursos ambientales y culturales sitúa a las Reservas de Biosfera del Mediterráneo como lugares idóneos para el fomento del turismo sostenible en todas sus modalidades, en un entorno único de dos costas unidas por su cultura y naturaleza.
El Centro Internacional UNESCO
El Castillo de Castellet, sede de la Fundación Abertis, fue declarado en 2013 Centro Internacional UNESCO para las Reservas de la Biosfera Mediterráneas, y se inauguró en abril de 2014, como el primer Centro de Categoría 2 a nivel mundial que compagina la colaboración público-privada, auspiciado por la organización perteneciente a las Naciones Unidas.
Líneas estratégicas del Centro.
Comments